TRASTORNOS AFECTIVOS MÁS COMUNES EN EL ADOLESCENTE
Depresión
La depresión implica tristeza persistente, pérdida de interés e incapacidad para encontrar alegría en actividades que antes eran placenteras. Según la Asociación Americana de Psiquiatría, las tasas de depresión entre los adolescentes se sitúan entre el 4% y el 8%, siendo más prevalente entre las mujeres que entre los hombres, con una proporción aproximada de 2:1.
Entre los síntomas característicos de la depresión se encuentran tristeza o irritabilidad persistente, aislamiento social, cambios en los patrones de sueño y alimentación, dificultad para concentrarse, sentimientos de falta de valor o culpa excesiva e ideas de muerte o suicidio.
Ansiedad
La ansiedad se define como una respuesta de miedo o preocupación exagerada ante situaciones percibidas como amenazantes. Según el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, los trastornos de ansiedad afectan aproximadamente al 10-15% de la población adolescente.
Sus síntomas característicos con preocupación excesiva e incontrolable, inquietud e irritabilidad, tensión muscular y fatiga, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño y afecciones físicas como como palpitaciones, sudoración o temblores.
Duelo prolongado
Cuando el duelo se prolonga en el tiempo puede perturbar significativamente el funcionamiento normal de un adolescente tras una pérdida. Los adolescentes que sufren esta forma de duelo manifiestan dificultad para aceptar la pérdida,sentimientos persistentes de desesperación y carencia de emociones, sentimiento de amargura o ira respecto a la pérdiday todo ello puede derivar en un declive funcional prolongado.
Trastornos por estrés postraumático
Los trastornos por estrés postraumático se producen después de eventos violentos o guerras, accidentes o desastres.
Los síntomas más frecuentes de estos trastornos son recuerdos intrusivos del evento traumático, pesadillas o flashbacks, alteraciones negativas en cognición y en el estado de ánimo e hipervigilancia y respuestas exageradas de sobresalto.
Miedos y fobias
Los miedos y fobias reflejan un temor intenso y persistente ante situaciones u objetos específicos, desproporcionado respecto al peligro real. Según la Asociación Americana de Psicología, afectan a aproximadamente a entre el 5 y el 8% de los adolescentes.
Los síntomas característicos de estos miedos y fobias son miedo intenso e irracional ante estímulos específicos, evitación activa de la situación temida, ansiedad anticipatoria y respuestas físicas como taquicardias o sudoración.
FACTORES DE RIESGO
Entre los factores de riesgo más significativos de los trastornos afectivos en adolescentes están:
- Historia familiar de enfermedades mentales.
- Experiencias adversas en la infancia.
- Estrés crónico y acontecimientos vitales estresantes.
- Uso problemático de la tecnología y las redes sociales.
- Dificultades académicas y sociales.
La colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la salud, educadores y familias es esencial para responder a estos trastornos y apoyar el desarrollo emocional saludable en los adolescentes.