Principales síntomas psicóticos
- Delirios: creencias falsas e inamovibles que persisten pese a la evidencia en contra. Pueden ser de persecución (creer que alguien quiere hacer daño), de grandeza (pensar que se tiene un poder especial), de referencia (interpretar mensajes ocultos en eventos cotidianos), entre otros.
- Alucinaciones: percepciones sin estímulo externo. Las más comunes son auditivas (escuchar voces que otros no oyen), pero también pueden ser visuales, táctiles, olfativas o gustativas.
- Pensamiento desorganizado: dificultad para organizar ideas de manera lógica. Puede manifestarse como discurso incoherente, cambios bruscos de tema o dificultad para mantener una conversación estructurada.
- Comportamiento desorganizado: movimientos extraños, agitación sin motivo, posturas rígidas o inmovilidad prolongada. En algunos casos, la persona puede mostrar una gran resistencia a moverse o responder.
- Deterioro en la funcionalidad: los síntomas psicóticos pueden afectar la vida diaria, dificultando el trabajo, las relaciones interpersonales y el autocuidado.
Causas y factores desencadenantes de la psicosis
El enfoque cognitivo-conductual atribuye la psicosis a factores bioquímicos, creencias del paciente y el manejo social del trastorno. Las distorsiones cognitivas se consideran malos hábitos de pensamiento que distorsionan la realidad, por lo que modificar estas creencias puede reducir la intensidad de los síntomas.
Entre los factores de riesgo destacan:
- Historia familiar: tener un progenitor con psicosis aumenta el riesgo. De hecho, un estudio, liderado por el Clínic-IDIBAPS juntamente con la Universidad de Dalhousie (Canadá) y el King’sCollege de Londres (Reino Unido), y publicado en la revista World Psychiatry ha determinado que en los hijos de padres con psicosis, el riesgo de padecerla se multiplica por 5,8.
- Estrés: experiencias estresantes pueden interactuar con factores biológicos y aumentar la susceptibilidad.
- Consumo de sustancias: drogas como cannabis y cocaína se asocian con mayor riesgo de síntomas psicóticos.
- Clima familiar: un entorno familiar problemático puede ser un factor de riesgo.
- Síntomas psicóticos atenuados: la presencia de síntomas leves o breves incrementa el riesgo de desarrollar psicosis.