TERAPIA INFANTIL
Enuresis y encopresis
Los trastornos por eliminación, que comprenden la enuresis y la encopresis, afectan a la capacidad de los menores para controlar la micción y la defecación. Estos trastornos afectan tanto a la salud física del niño como a su bienestar emocional e incluso social.
¿QUÉ ES LA ENURESIS?
Los niños mayores de 5 años que sufren de enuresis presentan episodios de micción sin control, orinando en lugares como la cama y ropa, ya sea de forma voluntaria o intencionada. A estas edades se espera que los niños ya tengan un control de sus esfínteres.
El trastorno puede producirse por el día o por la noche, siendo esta última la más común. Además, se clasifica en:
- Enuresis primaria: cuando el menor nunca ha sido capaz de tener un periodo prolongado de continencia.
- Enuresis secundaria: si después de, al menos, medio año de control de la micción el menor vuelve a presentar incontinencia.
SÍNTOMAS Y CONSECUENCIAS DE LA ENURESIS
Aparte de micciones involuntarias en situaciones y momentos inapropiados, sentir pena, culpa e incluso vergüenza son parte de los síntomas de esta enfermedad. Las consecuencias para la salud pueden variar desde infecciones recurrentes del tracto urinario hasta baja autoestima y dificultad en las interacciones sociales debido al miedo a ser objeto de burlas o al rechazo por parte de sus compañeros.
No es raro que los niños que sufren de enuresis, por ejemplo, se abstengan de ir a fiestas o campamentos escolares, lo que obstaculiza sus habilidades sociales.
La prevalencia de la enuresis tiende a disminuir con la edad. Según estimaciones de la Asociación Española de Pediatría, a los cinco años su incidencia varía entre el 6 y el 32%. La primaria es dos veces más común que la secundaria, con un incremento en la prevalencia de la secundaria entre los cinco y siete años.
En España se estima que existen más de 500.000 niños con enuresis nocturna y tiene una prevalencia de 1,5 a 2 veces mayor en los varones que en las mujeres.
CAUSAS DE LA ENURESIS
Estudios recientes han explorado causas genéticas y neurológicas asociadas a la enuresis. Los estudios sugieren una predisposición hereditaria y se han identificado alteraciones en la producción de la hormona antidiurética y en la capacidad funcional de la vejiga como posibles causas subyacentes.