ADOLESCENCIA
Uso de sustancias adictivas
El consumo de sustancias adictivas en adolescentes es un problema creciente. La adolescencia es una etapa definitoria de la vida, marcada por la aparición de estas conductas, y las secuelas pueden ser devastadoras.
¿Qué sustancias adictivas consumen los adolescentes?
Los jóvenes de hoy en día tienen acceso a una gama cada vez más amplia de sustancias adictivas, tanto legales como ilegales. Las más habituales en España son:
- Alcohol. Es la sustancia adictiva que más consumen los jóvenes de entre 14 y 18 años. Según datos del Informe 2024 de Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España del Ministerio de Sanidad, en la franja de 14-18 años el 75,9% ha consumido alcohol alguna vez en su vida y el 56,6 %, al menos una vez en los últimos 30 días.
- Tabaco. Su consumo en esta franja de edad ha decrecido con respecto a épocas pasadas, pero sigue siendo alto. El 33,4% de los jóvenes indica que ha fumado tabaco alguna vez en su vida, reduciéndose esta proporción hasta el 27,7% para el consumo en los últimos 12 meses, y hasta el 21,0% para el plazo temporal de los últimos 30 días.
- Cannabis. Es la droga ilegal más popular entre jóvenes. Un 26,9% admite haberla consumido alguna vez en su vida.
- Hipnosedantes (ansiolíticos y somníferos con o sin receta). Su uso es menor, pero está aumentando en los últimos años. Por término medio, el primer consumo de hipnosedantes se produce a los 14 años y su consumo es mayor entre las chicas.
- Otras drogas. El consumo de éxtasis, alucinógenos o metanfetaminas es menor, pero no inexistente. La proporción de estudiantes de 14 a 18 años que han consumido cocaína (polvo y/o base) alguna vez en la vida se sitúa en el 2,9%mientras que el consumo de éxtasis se sitúa en un 3,1%.
¿Por qué los adolescentes consumen?
El uso de drogas por parte de adolescentes se presenta por causas múltiples que suelen ser una combinación a nivel personal, familiar, y social. Algunas de las causas más comunes tienen relación con su consumo fácil y accesible, la presión social, entornos familiares con consumo normalizado y problemas emocionales.
A esto se suma la percepción falsa de que hay sustancias como el cannabis que son “naturales” o “menos peligrosas”. Existe una tendencia preocupante a creer que el cannabis es una sustancia no muy dañina, incluso en contraposición a la evidencia científica. Sobre este asunto, hace unos meses fueron publicados en la Revista Española de Salud Pública los resultados de un estudio entre estudiantes españoles de entre 14 y 18 años. Los autores concluyeron que el cannabis es responsable de la mayoría de las consecuencias sociosanitarias adversas por consumo de sustancias ilegales en jóvenes.