TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Trastorno de la personalidad esquizotípico
Es un trastorno de la personalidad caracterizado por dificultades en la socialización y patrones de pensamiento mágico o excéntrico. Las personas con TPE pueden experimentar paranoia leve, ilusiones y distorsiones perceptivas, pero no llegan a la gravedad de los episodios psicóticos de la esquizofrenia.
Este trastorno pertenece al grupo A de los trastornos de la personalidad en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), junto con el trastorno paranoide y el trastorno esquizoide de la personalidad. Se estima que afecta entre el 3% y el 5% de la población general.
SÍNTOMAS Y CARACTERÍSTICAS
Los principales síntomas incluyen:
- Creencias y pensamientos mágicos: creen en la telepatía, la clarividencia o en señales sobrenaturales.
- Ideas de referencia: interpretan situaciones cotidianas como si estuvieran dirigidas específicamente a ellos.
- Desconfianza y paranoia: sospechan de los demás y de sus intenciones.
- Experiencias perceptivas inusuales: pueden tener alucinaciones leves o sentir que perciben cosas que otros no pueden.
- Pensamiento y discurso excéntrico: sus patrones de pensamiento suelen ser desorganizados o poco convencionales.
- Afecto inapropiado o restringido: pueden parecer fríos o emocionalmente distantes.
- Comportamiento o apariencia excéntrica: su manera de vestir o actuar puede ser peculiar o inusual.
- Falta de relaciones cercanas: tienden a aislarse debido a su dificultad para comprender y participar en interacciones sociales.
- Ansiedad social excesiva: experimentan una intensa ansiedad en situaciones sociales, incluso con personas conocidas.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
Las causas exactas del TPE no están completamente comprendidas, pero se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales:
- Genética: se ha observado una mayor prevalencia en personas con familiares que tienen esquizofrenia u otros trastornos psicóticos.
- Factores neurológicos: estudios han sugerido que el TPE podría estar relacionado con anomalías en la estructura y función del cerebro, particularmente en regiones involucradas en el procesamiento social y cognitivo.
- Experiencias tempranas: abuso infantil, negligencia emocional y entornos familiares disfuncionales pueden contribuir al desarrollo de este trastorno.
TRATAMIENTO
Las opciones incluyen:
a) Terapia Psicológica
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): ayuda a la persona a identificar y modificar patrones de pensamiento disfuncionales.
- Terapia de habilidades sociales: enseña estrategias para mejorar la comunicación y las interacciones interpersonales.
- Psicoterapia de apoyo: proporciona un espacio seguro para expresar emociones y preocupaciones.
b) Tratamiento farmacológico. Aunque no hay medicamentos específicos para el TPE, algunos fármacos pueden aliviar ciertos síntomas:
- Antipsicóticos atípicos (como risperidona o olanzapina) en casos con síntomas psicóticos leves.
- Antidepresivos (como los ISRS) si hay depresión o ansiedad severa.
- Ansiolíticos para reducir la ansiedad social intensa.